1 may 2012

PROGRAMA



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Y GESTIÓN HUMANA

PROGRAMA
MÓDULO: REALIDAD SOCIAL DOMINICANA: ANÁLISIS PSICOSOCIAL E HISTÓRICO.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar los procesos económicos, psicosociales, políticos y culturales ocurridos en la República Dominicana desde 1844 hasta el 2012 para contextualizar los avances obtenidos por el país en materia de psicología organizacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.     Examinar los procesos económicos, psicosociales, políticos y culturales que contribuyeron a que el modo de producción capitalista se hiciera predominante en la segunda mitad del siglo XIX y propiciaron que República Dominicana se convirtiera en una nación dependiente de los Estados Unidos de América.
2.     Reflexionar sobre los procesos económicos, psicosociales, políticos y culturales que facilitaron la primera ocupación militar norteamericana de 1916-1924 y sobre las consecuencias que se derivaron de ésta para el país.
3.     Analizar los factores que contribuyeron al establecimiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, al tiempo de situar el rol jugado por los diferentes actores sociales y políticos para lograr el retorno de la democracia a la República Dominicana.
4.     Investigar desde una perspectiva integral los procesos económicos, psicosociales, políticos y culturales que se han sucedido en República Dominicana desde 1961 hasta el presente, tomando como referencia las ejecutorias de los diferentes gobiernos  y las actuaciones de los diferentes actores sociales y políticos durante el período.


CONTENIDO: 

1.     PROCESOS ECONÓMICOS, PSICOSOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES OCURRIDOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA ENTRE 1844-1899: Independencia Nacional. Acciones bélicas por la reafirmación de la Soberanía Nacional. Enfrentamiento entre los Trinitarios y los sectores conservadores. Dictadura de Pedro Santana y la Constitución del 6 de Noviembre de 1844. Lucha caudillista entre Pedro Santana y Buenaventura Báez. La Guerra Civil de 1857 y la Constitución Liberal de Moca. Anexión a España y Guerra Restauradora. Guerras civiles caudillistas locales, regionales y nacionales. El Gobierno de los Seis Años de Báez. Surgimiento de los partidos políticos en República Dominicana. Gobiernos rojos, verdes y azules. Eugenio María de Hostos, Salomé Ureña y la formación de maestros y maestras en el país. El Instituto Profesional: Institución de educación superior en la segunda mitad del siglo XIX. La Dictadura de Ulises Heureaux y el proceso de modernización de la sociedad dominicana. Los empréstitos y el inicio de la dependencia financiera de la República Dominicana respecto a Europa y Estados Unidos de América. Ajusticiamiento de Ulises Heureaux.
2.     PROCESOS ECONÓMICOS, PSICOSOCIALES, POLÍTICOS Y CULTURALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ENTRE 1900 Y 1930: Crisis política de inicios del siglo XX. Partidismo político caudillista: Jimenismo vs. Horacismo. El Gobierno de Carlos Morales Languasco y el Modus Vivendi de 1905.  La Dictadura de Ramón Cáceres  y la Convención Dominico-Americana de 1907. Nueva crisis política tras el ajusticiamiento del presidente Ramón Cáceres. El Gobierno de excepción del Dr. Ramón Báez y la reapertura de la Universidad de Santo Domingo en 1914, luego de su cierre en el año 1823. El Gobierno de Juan Isidro Jiménez y su negativa ante la designación de un Asesor Financiero Norteamericano. Renuncia de Jiménez. Gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal. Primera Ocupación Militar de los Estados Unidos. Instalación del Gobierno Militar Norteamericano y las principales medidas adoptadas. Resistencia cívica y militar ante la Ocupación. La intelectualidad progresista y la desocupación “pura y simple”. El Plan  Hugghes-Peynado. El Gobierno Provisional de Juan Bautista Vicini Burgos y las elecciones de 1924. El Gobierno de Horacio Vásquez. Principales ejecutorias. Rafael Leónidas Trujillo y la jefatura del Ejército. La extensión del período presidencial y legislativo. Contradicciones entre los horacistas y los velazquistas. Contradicciones entre Trujillo y José Alfonseca. El Movimiento Cívico: la conspiración de Trujillo, Rafael Estrella Ureña, Elías Brache y Desiderio Arias contra Horacio Vásquez. La fachada legal del golpe de Estado contra Vásquez y Alfonseca.
3.     LA DICTADURA DE RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO. Perfil Fenotípico y Psicosocial de Trujillo. Factores que contribuyeron al ascenso de Trujillo al Poder. Ciclón de San Zenón. Aplicación de una Ley de Emergencia. Medidas de austeridad. Actitud ante la deuda externa. Eliminación física de los últimos caudillos: Desiderio Arias, Cipriano Bencosme, Enrique Blanco y otros. Exilio de algunos opositores al régimen: Juan Isidro Jimenes-Grullón, Juan Bosch, Juan Rodríguez y otros. Culto a la personalidad del Jefe: Cambio del nombre de la ciudad de Santo Domingo por Ciudad Trujillo. Encuadramiento social y político de la población en el Partido Dominicano y en entidades afines al régimen. El Acuerdo Fronterizo Dominico-Haitiano de 1936 y la matanza de haitianos en 1937. Mascarada electoral de 1938: Jacinto B. Peynado y Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, los títeres del titiritero. La migración española de 1939: Influjo bienhechor. El Tratado Trujillo-Hull y el pago de la deuda externa. Las elecciones de 1942 y la legalización interesada del voto de las mujeres. El Centenario de la Independencia Nacional y la emergencia de opciones socialistas: Partido Democrático Revolucionario Dominicano (PDRD) y Partido Socialista Popular (PSP). Las luchas de los trabajadores cañeros entre 1942 y 1946. La creación del sistema financiero y bancario en la República Dominicana: Banco Central, Superintendencia de Bancos, Banco de Reservas y Banco Agrícola. Monopolio absoluto de la Familia Trujillo. La frustrada expedición armada de Cayo Confites y la primera invasión armada de 1949 por Luperón. Actitud de la intelectualidad ante el régimen de Trujillo. El Plan de Alfabetización y la Cartilla Trujillo de Alfabetización. La Universidad de Santo Domingo, la construcción de una nueva ciudad universitaria y el control absoluto del Jefe. La firma del Concordato con la Iglesia Católica por parte de Trujillo en el Vaticano en 1954. El 25 Aniversario de la Era de Trujillo y la celebración de La Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre en 1955. Encuesta sobre la Vigencia de las Ideas Educativas de Eugenio María de Hostos en 1956. La crisis económica se apodera del régimen y acude nuevamente al endeudamiento externo, ahora con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1958. La Expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo en Junio de 1959 y su Impacto en la Comunidad Nacional e Internacional. Creación del Movimiento Clandestino 14 de Junio, con el Dr. Manolo Tavárez Justo a la cabeza. El titiritero vuelve de nuevo: Designa a Héctor Bienvenido Trujillo Presidente y a Joaquín Balaguer Vicepresidente. El régimen de Trujillo perpetra un atentado contra el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. La condena de la Comunidad Internacional y sanciones. Un nuevo títere como Presidente: Dr. Joaquín Balaguer. Preludio de la caída del régimen: El asesinato de las Hermanas Mirabal el 25 de Noviembre de 1960 y su repercusión en los diferentes sectores del país. La Alta Jerarquía de la Iglesia Católica la emprende contra el régimen mediante la emisión de una Carta Pastoral y su lectura en las diferentes iglesias. Ajusticiamiento del dictador el 30 de Mayo de 1961. Los complotados y su suerte tras el regreso al país de Ramfis Trujillo. Exposición de los restos de Trujillo en el Palacio Nacional. Panegírico ante el féretro de Trujillo. Discurso de Balaguer ante la OEA. Intentos de la Familia Trujillo por quedarse en el poder. Desenlace.
4.     APERTURA DEMOCRÁTICA EN REPÚBLICA DOMINICANA A PARTIR DE 1961: Proceso de destrujillización por parte de las masas populares y los sectores democráticos y progresistas. Maniobras de Balaguer para tratar de quedarse en el Poder. Regresa al país una Comisión del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para comprobar si había condiciones para insertarse en la vida política dominicana. Retorno del PRD y del profesor Juan Bosch al país. Aprobación de la Ley de Autonomía para la Universidad de Santo Domingo el 26 de octubre de 1961. Protestas contra el Gobierno de Balaguer. Gobierno del Consejo de Estado presidido por Rafael F. Bonelly. Creación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra el 9 de septiembre de 1962 por la Conferencia del Episcopado Dominicano. Elecciones del 20 de Diciembre de 1962: participan Juan Bosch por el PRD; Viriato Fiallo por la Unión Cívica Nacional (UCN) y otros grupos minoritarios. La Agrupación Política 14 de Junio que lideraba el doctor Manolo Tavárez Justo se abstuvo de participar, por considerarla una falsa electoral. Triunfo de Juan Bosch con el 60% de los votos emitidos. La Constitución de 1963. Las principales ejecutorias del Gobierno de Bosch. Sectores opuestos al Gobierno de Bosch. Trama Conspirativa y Golpe de Estado el 25 de Septiembre de 1963. Gobierno ilegal del Triunvirato. Guerrillas armadas del MPD y del 1J4 en las lomas de Cevicos y en Las Manaclas. Luchas sociales y populares entre 1964 y 1965. La Revolución Constitucionalista de Abril de 1965. Segunda Intervención Militar Norteamericana. Resistencia popular y política de los militares constitucionalistas, organizaciones revolucionarias y el pueblo en armas. Proceso de negociación con la Organización de Estados Americanos (OEA). Acta de Reconciliación Dominicana y Acto Institucional en septiembre de 1965. Gobierno Provisional de Héctor García Godoy. Batalla del Hotel Matún el 19 de diciembre de 1965 en Santiago de los Caballeros. Creación de la UNPHU el 21 de Abril de 1966.
5.     El REGIMEN DE LOS DOCE AÑOS DEL DR. JOAQUÍN BALAGUER: Perfil Fenotípico y Psicosocial de Balaguer. Política de austeridad en la administración pública. Política económica desarrollista: Inversión extranjera en las finanzas, en las comunicaciones, en el sector azucarero, en la minería, en el turismo y en las zonas francas; incentivo al desarrollo industrial local; ayuda económica y endeudamiento externo; obras de infraestructura; crecimiento económico, desigualdad social y corrupción administrativa. Incremento de la tasa de cambio. Altos niveles de inflación. Represión política generalizada contra las organizaciones y personalidades democráticas y revolucionarias: Presos políticos, asesinatos, deportaciones y exilio. Mordaza a la prensa y asesinato de periodistas: Guido Gil, Orlando Martínez y Gregorio García Castro. Grupos paramilitares: “Los Incontrolables”, “La Banda Colorá” y el Movimiento Anti Comunista Internacional (MACI). Lucha entre clanes militares y policiales. Luchas sociales y políticas: movimiento campesino, movimiento obrero, movimiento estudiantil, clubes deportivos y culturales, organizaciones comunitarias y grupos de izquierda. Los Comandos de la Resistencia de Amaury Germán Aristy y el combate campal en las cuevas del Kilómetro 14 de Las Américas el 12 de enero de 1972. Desembarco guerrillero del Coronel Caamaño por Playa Caracoles el 16 de Febrero de 1973 y su asesinato a mansalva por las fuerzas armadas balagueristas al mando del Contraalmirante Ramón Emilio Jiménez. Secuestro del Agregado Militar de la Embajada de los Estados Unidos por parte del MPD: Coronel Donald J. Crowley. Fraudes en los procesos electorales de 1968, 1970, 1974 y 1978. El Acuerdo de Santiago: PRD, PQD y MPD. Militarización de la política: Banderas coloradas en los cañones de los fusiles. Situación de la educación básica, media y superior en la República Dominicana. Crisis política de 1978 y salida negociada.
6.     LOS OCHO AÑOS DE GOBIERNO DEL PRD: Retorno de la Democracia Representativa. Amnistía General para los Exiliados y los Presos Políticos. Respeto a los Derechos Humanos, a las Libertades Públicas y a la Prensa Independiente. Política de Sustitución de Importaciones impulsada por Guzmán. Nacionalización de la mina de oro Rosario Dominicana. Huracán David y Tormenta Federico: estragos causados y medidas implementadas. La Peste Porcina Africana y su incidencia en la producción pecuaria. Luchas sociales y políticas contra las alzas en los precios de los combustibles y la canasta familiar entre 1979 y 1980. Nepotismo y corrupción administrativa. “Suicidio” del Presidente Guzmán. Los 43 días de Jacobo Majluta. Política fondomonetarista de Salvador Jorge Blanco. Economía de servicios: turismo, zonas francas, agroindustria para la exportación y sector financiero. Incremento del endeudamiento externo. Incremento en un 300% de la tasa de cambio. Inflación en dos dígitos. Surgimiento de nuevas organizaciones sociales: Comités de Luchas Populares –CLP-, Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales -COPADEBA-, Comités de Acción Popular –CAP-, Comunidades Eclesiales de Base –CEBs-, Juntas de Vecinos y otras. Rebelión Popular de Abril de 1984. Movimientos sociales de lucha entre 1985-1986. La educación básica, media y superior en los gobiernos del PRD. Divisiones en el PRD por el control partidario y por la presidencia de la República. Corrupción administrativa a todos los niveles. Fraude electoral en las elecciones de 1986. Rehabilitación política de Balaguer en 1986.               
7.     LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS DE GOBIERNO DEL DR. BALAGUER: Política de construcción de obras faraónicas de cara a la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Desalojos masivos en los barrios de la Zona Norte, Sur y Este de Santo Domingo. Resistencia popular frente a los desalojos y ante la Celebración del V Centenario. Juicio al Presidente Salvador Jorge Blanco y a sus más Importantes funcionarios civiles y militares por corrupción administrativa. Condena por 20 años y al pago de sumas millonarias. Pacto Social para la Reforma Económica. Política fondomonetarista de Balaguer. Crisis de abastecimiento de combustibles. Alza de los artículos de primera necesidad. Luchas sociales contra la Política Económica del Gobierno. Situación de la educación básica, media y superior. El Plan Decenal de Educación y su impacto en la sociedad dominicana. Procesos electorales fraudulentos en 1990 y 1994. Pacto por la Democracia. Modificación de la Constitución de la República: reducción del período de Gobierno del Dr. Balaguer, prohibición de la reelección presidencial y otros temas de interés. Procesos electorales de mayo y junio de 1996. Polarización entre los doctores José Francisco Peña Gómez del PRD y Leonel Fernández Reyna del PLD. Formación de frentes electorales: Acuerdo de Santo Domingo y Frente Patriótico.
8.     ASCENSO AL PODER DEL PLD: Proceso de capitalización y arrendamiento de las empresas del Estado. Proceso de institucionalización y modernización de las oficinas públicas. Huracán Georges y sus efectos en la población y en la economía dominicana. Política de construcción de megaproyectos en las principales avenidas y carreteras de Santo Domingo y Santiago. Creación de la OMSA y la AMET para regular el transporte en las principales ciudades del país. Política exterior de apertura a los grandes mercados del mundo. Formación del Consejo Nacional de la Magistratura para elegir a los jueces de la Suprema Corte de Justicia. Pugna por el Control de la Cámara de Diputados y la Liga Nacional Dominicana. Corrupción Administrativa. Política económica del Gobierno. Acciones sociales contra la política económica del Gobierno. Situación de la educación básica, media y superior. Aprobación de la Ley General de Educación 66-97. Elecciones Congresuales y Municipales de 1998 y Elecciones Presidenciales del 2000 adversas al PLD y favorables al PRD.
9.     RETORNO DEL PRD AL PODER: Política económica aplicada por el gobierno de Hipólito Mejía. Factores externos adversos a la economía dominicana, como los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Situación de la educación básica, media y superior. Aprobación de la Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 139-01. Fraude bancario y colapso de tres bancos claves del sistema financiero dominicano entre abril y mayo de 2003: Baninter, Bancrédito y Banco Mercantil. Desequilibrio macroeconómico. Crisis cambiaria. Altos niveles de inflación. Duplicación del endeudamiento externo. Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Corrupción Administrativa. Incremento del crimen organizado y el narcotráfico. Protestas sociales. Readquisición de las empresas eléctricas de distribución Edenorte y Edesur. Cierre de varios periódicos y revistas de circulación nacional: El Siglo, Última Hora, El Expreso, El Financiero, Rumbo y la Revista Ahora. Modificación de la Constitución de la República para restablecer la reelección presidencial. Crisis interna y división del PRD. Derrota electoral del presidente Hipólito Mejía.
10.  REGRESO DEL PLD AL PODER: Recuperación económica del país. Nuevos indicadores macroeconómicos. Construcción de la primera línea del Metro de Santo Domingo e inicio de la segunda. Críticas de los diferentes sectores del país por desatender otras prioridades. Readquisición de la empresa eléctrica Ede Este. Readquisición del 50% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo que estaba en mano de la empresa Shell y posterior venta al Gobierno de Venezuela que preside Hugo Chávez. Código procesal penal: sus aciertos y desaciertos. República Dominicana como promotora de un acuerdo de paz entre Ecuador, Venezuela y Colombia. El crimen organizado y el narcotráfico en la República Dominicana. La corrupción administrativa y la actitud de Leonel Fernández ante ésta. La educación inicial, básica, media y superior en las últimas gestiones de Leonel Fernández. Aprobación de una nueva Constitución el 26 de enero del 2010. Dilema: el presidente Leonel Fernández se podía reelegir o no con la nueva Constitución. Convención del PRD, resultados y crisis interna de cara al 2012. Hipólito Mejía y Luís Abinader, candidatos a la presidencia y vicepresidencia del PRD. Convención del PLD y elección de Danilo Medina como candidato presidencial. Selección de Margarita Cedeño de Fernández como candidata vicepresidencial. Elecciones del 20 de Mayo de 2012: polarización entre Hipólito Mejía y Danilo Medina. Otras opciones en el escenario electoral del 2012. La República Dominicana actual. La República Dominicana soñada por Juan Pablo Duarte y por los dominicanos que aman su país.   

METODOLOGÍA:
La metodología de trabajo que emplearemos en el presente módulo es esencialmente participativa, por cuanto tomaremos como fundamento la investigación socio-económica, política y cultural de los procesos históricos vividos por el país durante ese período, en función de trabajo en grupos.
A cada grupo se le asignará un tema, el que deben investigar todos sus integrantes para luego socializarlo en plenaria, haciendo uso de las herramientas tecnológicas modernas que contribuyan a mantener la atención y a lograr una comprensión cabal de los contenidos correspondientes.
Posteriormente, se hará una plenaria para someter al debate plural y contradictorio todas las ideas esbozadas con relación a los temas de exposición. Aquí tanto los maestrantes como el facilitador podrán emitir sus opiniones de forma libre, democrática y en un ambiente de respeto mutuo.
Al final de cada tema, el facilitador hará las puntualizaciones necesarias y la síntesis correspondiente.








BIBLIOGRAFÍA

Balaguer, Joaquín (1997). La Palabra Encadenada, Santo Domingo:
Editora Corripio.
Bosch, Juan (2005). Composición Social Dominicana, Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.
Bosch, Juan (1999). Crisis de la Democracia de América en República Dominicana, Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.
Bosch, Juan (1998). Trujillo: Causa de una Tiranía sin ejemplo, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo.
Bosch, Juan (1992). Las Clases Sociales en la República Dominicana, Santo Domingo: Editora Corripio.
Bosch, Juan (1989). La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana, Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.
Brea, Ramonina; Duarte, Isis y otros (2002). ¿Hacia dónde va la Democracia? 1994-2001, Santo Domingo: PUCMM/PID.
Brea, Ramonina; Duarte, Isis (1995). Estado de la Democracia Dominicana (1978-1992), Santo Domingo: PUCMM/PID.
Campillo Pérez, Julio Genaro (1982). Elecciones Dominicanas (Contribución a su historia), Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia.
Calder, Bruce J. (1998). El Impacto de la Intervención. La República Dominicana Durante la Ocupación Norteamericana de 1916-1924, Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.
Cassá, Roberto (2000). Significación Histórica de la Revolución de Abril, Santo Domingo: Editora UASD.
Cassá, Roberto (1999). Los Orígenes del Movimiento 14 de Junio, Santo Domingo: Editora UASD.
Cassá, Roberto (1991). Los Doce Años. Contrarrevolución y Desarrollismo, Santo Domingo: Editora Búho.
Cassá, Roberto (1987). Modo de Producción, Clases Sociales y Luchas Políticas (República Dominicana, Siglo XX), Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.
Cassá, Roberto (1986). Los Jóvenes Dominicanos. Situación y Tareas, Santo Domingo: Servicios Gráficos Oriental.
Cassá, Roberto (1982). Capitalismo y Dictadura, Santo Domingo: Editora UASD.
Catrain, Pedro; Oviedo, José  (1981). Estado y Crisis Política (República Dominicana, 1980), Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.
CPEP (2006). El Presidente Caamaño. Discursos y documentos, Santo Domingo: CPEP.
CPEP (2007). Caamaño frente a la OEA, Santo Domingo: CPEP.
De la Cruz, Juan (2012). La Utopía de Duarte, Santo Domingo: Impresos La Escalera.
De la Cruz, Juan y Rodríguez, Miguelina (1993). Independencia Nacional, Guerra Restauradora y Masas Populares, Santo Domingo: Servicios Gráficos Oriental.
Doré Cabral, Carlos (1982). Problemas de la Estructura Agraria Dominicana, Santo Domingo: Editora Taller.
Franco Pichardo, Franklin (2007). Historia de la UASD y de los Estudios Superiores, Santo Domingo: Editora de la UASD.
Franco Pichardo, Franklin (2004). Historia Económica y Financiera de la República Dominicana 1844-1962, Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana.
Franco Pichardo, Franklin (2000). República Dominicana: Clases Crisis y Comandos, Santo Domingo: Editora La Trinitaria.
Franco Pichardo, Franklin (1992). Historia del Pueblo Dominicano, Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana.
Franco Pichardo, Franklin (1989). Historia de las Ideas Políticas en la República Dominicana, Santo Domingo: Editora Nacional.
Gautreaux Piñeyro (1989). El Gobierno de Caamaño de 1965, Santo Domingo: Editora Corripio.
Herrera, César (2009), De Harmont a Trujillo, Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.
Hoetink, Harry (1997). El Pueblo Dominicano 1850-1900, Santo Domingo: Ediciones Librería La Trinitaria. 
Ianni, Vanna (1987). El Territorio de las Masas. Espacios y Movimientos Sociales en República Dominicana: Abril 1984-Abril 1986, Santo Domingo: Editora de la UASD.
Ianni, Vanna (1985). Masas y Revueltas, Santo Domingo: Editora de la UASD.
Justo Duarte, Amaury (1985), Las Luchas de Clases en la República Dominicana (1955-1965), Tomos I y II, Santo Domingo: Editora de la UASD.
Lozano, Wilfredo (2002). Después de los Caudillos, Santo Domingo: Flacso y Librería La Trinitaria.
 Lozano, Wilfredo (1985). El Reformismo Dependiente, Santo Domingo: Editora Taller.
Lozano, Wilfredo (1976). La Dominación Imperialista en la República Dominicana, Santo Domingo: Editora Taller.
Mendoza, Joseph y De la Cruz, Juan (2010). Lógica, Hermenéutica y Filosofía de la Historia en República Dominicana, Santo Domingo: Impresos La Escalera.
Rosario, Esteban (1992), Los Dueños de la República Dominicana, Santo Domingo: Servicios Gráficos Oriental.
Vega, Bernardo (1995). Trujillo ante una Corte Marcial por Violación y Extorsión en 1920, Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.
Vega, Bernardo (1992). Unos Desafectos y otros en Desgracia. Sufrimientos en la Dictadura de Trujillo, Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.
Vega, Bernardo (1987).Un interludio de Tolerancia. El Acuerdo de Trujillo con los Comunistas, Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana.
Welle, Summer (2006), La Viña de Nabot, Tomos I y II, Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.